• Tipo Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Social
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: JOSE MANUEL LOPEZ GARCIA DE LA SERRANA
  • Nº Recurso: 85/2012
  • Fecha: 10/12/2013
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Impugnación de Convenio colectivo. El Presidente del Comité de Empresa del BBVA interpone demanda de impugnación de convenio colectivo solicitando que se declare: 1) la nulidad del acuerdo en cuanto a la imposibilidad del Comité de elegir los Delegados de Prevención entre sus miembros, 2) la nulidad del acuerdo en cuanto a la imposibilidad de constituir Comités de Seguridad y Salud, 3) el derecho del Comité a elegir 3 Delegados de Prevención. 4) la nulidad de la conducta empresarial de no constituir un Comité de Seguridad, solicitando además el cese del comportamiento antisindical y una indemnización por daño moral. La AN estimó la excepción de inadecuación de los puntos 3º y 4º, apreció falta de legitimación del Comité respecto al punto 4º y desestimó la demanda. El Comité interpone RC alegando 4 motivos. Los dos primeros se rechazan por pretender una revisión de hechos probados. El tercer motivo, relativo a la legitimación del Comité, se desestima porque no es titular de un derecho a la libertad sindical. Y el cuarto motivo, relativo a la excepción de inadecuación de procedimiento, que fue estimada por la AN al entender que procedía acumular el proceso de impugnación de convenio con la libertad sindical, se estima, ya que se debe examinar si los preceptos impugnados han lesionado la libertad sindical. Por tanto, se declara nulidad de actuaciones y se devuelven para entrar a conocer del fondo del asunto por el Tribunal sentenciador.
  • Tipo Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Civil
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: SEBASTIAN SASTRE PAPIOL
  • Nº Recurso: 1502/2011
  • Fecha: 26/11/2013
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: La Sala desestima el recurso extraordinario por infracción procesal. Considera que existe en la demanda una indebida acumulación de acciones que no altera la causa de pedir,por lo que carece de efecto útil. No son acumulables la acción de "nulidad parcial", con la de indemnización derivada de un incumplimiento, sin embargo en el caso de autos la pretensión indemnizatoria no se deriva de la nulidad, sino del incumplimiento de un contrato, que es la pretensión principal ejercitada con la demanda. Por tanto no resulta incongruente la sentencia impugnada,puesto que estima la indemnización solicitada para compensar económicamente lo que se pagó por lo que no debía pagarse, al tratarse de un terreno que no pertenecía al vendedor, sino de un bien demanial. El resto de acciones ejercitadas, estimadas o no, no alteran ni la causa petendi de la demanda ni la ratio decidendi de la sentencia. Finalmente considera correcta la admisión de prueba pericial sin que ello causara indefensión alguna. Asimismo desestima el recurso de casación. Razona que aunque la venta realizada fue a cuerpo cierto, sin referencia a unidad de medida, pero en el caso es aplicable el art. 1471 del CC párrafo segundo, del que deriva la indemnización correspondiente. Entiende que concurre un "aliud por alio", dada la defectuosa entrega que afecta a la titularidad sobre parte del objeto, que rompe una unidad funcional y económica de la explotación del hotel que se pretendía adquirir.
  • Tipo Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Social
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: JOSE LUIS GILOLMO LOPEZ
  • Nº Recurso: 761/2013
  • Fecha: 05/11/2013
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: El TS da respuesta a la cuestión de si es posible que una Mutua acumule, ejercitándolas simultáneamente contra el INSS, la TGSS y la empleadora, las acciones encaminadas a obtener el reintegro de diversas cantidades satisfechas por ella a otros tantos asegurados, a unos por contingencias profesionales y a otros por contingencias comunes, cuando la causa o el motivo común del reintegro son los descubiertos empresariales en materia de cotización que, por las circunstancias en las que se produjeron, revelan una actitud rupturista con el sistema. En particular, se pretende por la Mutua el reintegro de siete subsidios de incapacidad temporal, cuatro de ellos derivados de accidente de trabajo y tres de enfermedad común. Pues bien, la LPL art. 27.3 (LRJS art. 26.6), prohíbe la acumulación de reclamaciones en materia de SS, salvo que tengan la misma causa de pedir. Circunstancia concurrente en el caso, puesto que aunque lo reclamado obedecía a cantidades satisfechas por la Mutua a los beneficiarios como consecuencia de distintas contingencias, el objeto del proceso era una pretensión procesal única, consistente en que se reconociese la responsabilidad directa de la empleadora respecto a la totalidad de las prestaciones y la subsidiaria de la SS respecto a las causadas por contingencia profesional, por lo que la relación causa-efecto de la propia pretensión eran únicamente los graves incumplimientos empresariales en materia de cotización. De ahí que proceda la acumulación de acciones.
  • Tipo Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Social
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: JOSE LUIS GILOLMO LOPEZ
  • Nº Recurso: 3076/2012
  • Fecha: 17/10/2013
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: En un primer proceso de despido entablado por el trabajador, se declaró la improcedencia del mismo con condena solidaria a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Fundación Universitaria Las Palmas por apreciarse cesión ilegal de trabajadores, señalándose en la sentencia firme que la fecha de inicio de los salarios de tramitación era el 01-01-2006, día siguiente al de efectos del cese. En un segundo proceso, reclama el trabajador diferencias salariales por el salario que como programador informático hubiera debido percibir como personal laboral de la Universidad, pretensión estimada en instancia cuya sentencia se revoca en suplicación apreciando el efecto positivo de cosa juzgada, ya que la cuestión salarial ya se enjuició en el proceso de despido anterior, en el que no alegó que el salario fuera inferior al debido, además de que la mayorías diferencias salariales correspondían al periodo cubierto por salarios de tramitación. La Sala IV confirma la sentencia de suplicación (entrando en el fondo en aras del derecho a la tutela judicial efectiva aunque el recurso adolece de falta de relación precisa y circunstanciada de la contradicción), por entender que los efectos preclusivos de la cosa juzgada se extienden a los hechos y fundamentos aducidos en proceso anterior y a los que hubieran podido alegarse, de forma que debió suscitar la cuestión en el primer proceso para fijar salarios de trámite e indemnización sin que por ello hubiese acumulación indebida.
  • Tipo Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Social
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: AURELIO DESDENTADO BONETE
  • Nº Recurso: 1161/2012
  • Fecha: 26/06/2013
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Cantidad. El actor presentó en el año 2009 una reclamación de cantidad frente a las empresas demandadas, si bien había recibido previamente de las empresas un préstamo a su favor de 50.000 euros. Al presentar la papeleta de conciliación, la empresa anuncia reconvención por la suma de 42.000 euros, pero en el acto del juicio, que se celebra en septiembre de 2010, reconviene por 50.000 euros. El TSJ apreció prescripción de la cantidad reclamada por la empresa al haber transcurrido mas de un año desde el acto de conciliación. El TS señala que la prescripción responde a un principio de seguridad jurídica y de presunción de abandono del derecho subjetivo, por lo que debe interpretarse de modo restrictivo. En el proceso laboral se regula como una acumulación de acciones, al existir una conexión procesal con la demanda formulada. Por tanto, si desde la conciliación las acciones ya están acumuladas, es obvio que la reconvención deberá seguir la suerte de la demanda principal, aprovechándose por tanto del efecto interruptivo de la prescripción que esta produce. Además, también existe una conexión física, sin que puedan separarse materialmente. En consecuencia, la reconvención formulada en el acto de conciliación por la cuantía de 42.000 euros no ha quedado prescrita, pero si el exceso hasta 50.000 euros solicitado en el acto del juicio. Existe voto particular resolviendo en contrario de 5 Magistrados de la Sala.
  • Tipo Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Civil
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: JOSE ANTONIO SEIJAS QUINTANA
  • Nº Recurso: 2347/2011
  • Fecha: 18/06/2013
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Medicamento defectuoso por insuficiencia del contenido del prospecto con el cual venía siendo comercializado en España. Efectos adversos. Daños y perjuicios. No se acredita la existencia de una relación de causalidad entre la actuación u omisión de la Administración y el resultado producido. El laboratorio es quien comercializa el medicamento y quien infringía sistemáticamente todas las normas respecto a la información suministrada a médicos y pacientes y si no había ficha técnica destinada a informar a los médicos de las características del fármaco difícilmente podían estos informar a los pacientes respecto de los efectos adversos o pautas terapéuticas salvo desde un criterio puramente voluntarista. Tampoco advierte relación de causalidad entre la ingesta del medicamento y los daños reclamados, especialmente los de naturaleza psiquiátrica. Valoración de la prueba: como función soberana y exclusiva del tribunal de instancia, no es revisable en el recurso extraordinario, al amparo del artículo 469.1.2° de la LEC sino únicamente a través del art. 469.1.4ª por ser manifiestamente arbitraria o ilógica, no supera el test de la racionabilidad constitucionalmente exigible para respetar el derecho la tutela judicial efectiva consagrado en artículo 24 CE.
  • Tipo Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Civil
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: FRANCISCO JAVIER ARROYO FIESTAS
  • Nº Recurso: 370/2011
  • Fecha: 23/05/2013
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Recurso por infracción procesal que dimana de pleito que versa sobre responsabilidad contractual y decenal por vicios ruinógenos, al que precedió otro pleito contra la misma constructora en la que ya se la condenaba a realizar las obras necesarias y a subsanar los defectos padecidos. Se alega infracción del artículo 400 LEC al entender que la comunidad de propietarios demandante podía haber reclamado la correspondiente indemnización en el juicio de menor cuantía anterior, en base a la responsabilidad contractual, y no limitarse a la responsabilidad decenal por ruina, habida cuenta que los defectos (goteras en torreones y casetones) ya existían. El recurso se desestima al entender la Sala que no cabe invocar la infracción del art. 400 de la LEC en un supuesto en que dicha norma no estaba vigente. No se puede imputar a la parte demandante que no hubiera procedido conforme a dicho artículo en el año 1999, al interponer la demanda de juicio de menor cuantía, cuando en aquella fecha regía la LEC de 1881. El artículo 2 LEC establece con carácter general el criterio de la irretroactividad de las leyes procesales. En todo caso, la parte actora no estaba obligada a deducir todas sus pretensiones en el anterior juicio y no se trata de que luego, en el nuevo, quisiera deducir una pretensión idéntica a la anterior, sino una nueva que antes no tenía por qué haber ejercitado, pues la acumulación de acciones es facultativa y los vicios, antes escasos, se convirtieron en ruinógenos.
  • Tipo Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Civil
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: RAFAEL SARAZA JIMENA
  • Nº Recurso: 417/2010
  • Fecha: 23/05/2013
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: La acción de reclamación de cantidad frente a una entidad mercantil y la acción de responsabilidad de los administradores por las deudas de la entidad mercantil pueden ser acumuladas para su tramitación y decisión en un mismo proceso, y que la competencia para conocer de las acciones acumuladas corresponde en estos casos a los Juzgados de lo Mercantil. Razones que lo justifican: estrecha conexión existente entre ambas acciones y el obstáculo desproporcionado que para la tutela judicial efectiva supone tener que ejercitarlas separadamente ante distintos Juzgados.
  • Tipo Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Civil
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: IGNACIO SANCHO GARGALLO
  • Nº Recurso: 37/2011
  • Fecha: 08/05/2013
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Competencia de la jurisdicción civil. No ha sido objeto del proceso la fijación de un justiprecio, que correspondería por la expropiación de los terrenos, susceptible de control por los tribunales del orden contencioso administrativo, ni la indemnización solicitada tiene su fundamento en una acción de responsabilidad patrimonial del Estado, que correspondería a orden contencioso administrativo, sino que la indemnización de perjuicios tiene su fundamento en el ejercicio de una acción reivindicatoria. Inexistencia de incongruencia: el pronunciamiento de condena al ayuntamiento al pago del equivalente económico al terreno que debía restituir, como consecuencia de la estimación de la acción reivindicatoria, responde a lo expresamente solicitado en la demanda, que pudo ser y fue objeto de controversia, y por lo tanto que formaba parte del objeto litigioso. Recurso de casación: Planteamiento de cuestiones relativas a la prescripción y a la adquisición por usucapión (no se respetan los hechos fijados en la sentencia recurrida y se plantea una cuestión nueva). No puede fundarse un motivo de casación en la infracción de la normativa administrativa sobre justiprecio, que no es de aplicación al litigio.
  • Tipo Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Civil
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: ANTONIO SALAS CARCELLER
  • Nº Recurso: 1734/2010
  • Fecha: 06/05/2013
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Petición de nulidad de compraventa y, subsidiariamente, resolución y, subsidiariamente, reclamación de cantidad por incumplimiento. Ilegalidad de licencia de obras, ocultada por la vendedora. En la instancia, la demanda fue rechazada. Derecho aplicable: el hecho de que una controversia deba resolverse aplicando normas de Derecho administrativo no comporta que sea competente este orden y no el civil. El artículo 10.1 LOPJ autoriza a cada orden jurisdiccional a conocer de los asuntos que no le estén atribuidos privativamente a los solos efectos prejudiciales y el 42.1 LEC también. La competencia de los tribunales del orden civil deriva del hecho de que el litigio, aun con implicaciones administrativas, no versa directamente sobre la naturaleza y los efectos de una cuestión administrativa. Por eso mismo, si lo que constituye controversia en el proceso, aunque planteado en el ámbito privado, es cuestión sometida al Derecho administrativo y no al civil o mercantil, la competencia es de la jurisdicción contencioso-administrativa. No hay dilación indebida por el retraso derivado de tener que dilucidar en vía contenciosa sobre la ilegalidad de la licencia, dado que no es cuestión que pueda declararse por la jurisdicción civil con carácter prejudicial. Tampoco hubo denegación de justicia por dar validez y eficacia a la licencia por no constar dejada sin efecto. Acumulación de acciones: acción no accesoria, imprejuzgada, que debe sentenciarse.

Parece que no tiene configurado el plugin para ver el pdf embebido... puede descargar la resolución aquí.